Energias Renovables
En el siglo pasado, la principal fuente de energía utilizada por el hombre fue el petróleo, quedando relegadas a un segundo plano energías tales como el carbón, el gas ó la energía nuclear.
Todas estas fuentes energéticas presentan un problema común, como es el de aparecer en la naturaleza como recursos limitados, con una vida estimada que en el mejor de los casos puede llegar a ser de 50 años.
Además, otro de los problemas consecuencia de la actividad industrial de las últimas centurias, donde la política seguida para el desarrollo se ha basado en la explotación indiscriminada de los recursos, sin tener en consideración su impacto en el entorno, es el deterioro de las condiciones medioambientales a escala global.
Todos éstos problemas presentes en las fuentes de energía tradicionales son los que han llevado a la sociedad a la búsqueda de otras energías alternativas, que reduzcan o incluso eliminen las dificultades técnicas y económicas que se encuentran en la extracción de los recursos energéticos tradicionales, y en su posterior utilización por la sociedad.
Desde el Protocolo de Kyoto, convocado por la Organización de Naciones Unidas, en la Comisión de Cambios Climáticos muchas naciones acordaron la reducción de emisiones que contribuyen al llamado efecto invernadero, entre 5 y 8 % para el 2012, tomando como base de comparación los niveles existentes en 1990, con lo cual se pone en evidencia la necesidad de buscar vías alternativas de obtención de energías «limpias», que hagan posible una vía «suave» de desarrollo energético, único camino posible para un desarrollo sostenible para la humanidad. Aproximadamente 40 % de la emisión de gases de efecto invernadero proviene del transporte y la generación de energía eléctrica.
Las energías renovables son aquellas que se producen o llegan de forma continua a la Tierra y que a escalas de tiempo real parecen ser inagotables, por lo que no se encuentran afectadas por un problema de escasez.
Con la excepción de la geotermia, la totalidad de las energías renovables derivan directa o indirectamente de la energía solar. Directamente en el caso de la luz y el calor producidos por la radiación solar, e indirectamente en el caso de las energías eólica, hidráulica y las procedentes del aprovechamiento de las mareas, olas y biomasa, entre otras. Por tanto, cuando hablamos de energías renovables nos estamos refiriendo a:
-
Energía eólica
-
Energía hidroélectrica
-
Energía geotérmica
-
Energía mareomotriz
Como ventajas más importantes que se pueden obtener con la utilización de las energías renovables pueden destacarse las siguientes:
- Reducción de las emisiones de Dióxido de Carbono. Se puede considerar que el gas que se produce en cualquier proceso de obtención de energía a partir de la biomasa ha sido recogido de la atmósfera por la planta, y transformado mediante el proceso de la fotosíntesis.
- Reducción del efecto invernadero. El metano es un gas que puede contribuir al recalentamiento de la atmósfera, debido fundamentalmente a que su presencia en la misma tiene la capacidad de reflejar hacia la tierra gran parte del calor irradiado desde el suelo terrestre. Con la instalación de plantas de biogás se elimina el metano, con lo que se ayuda a la conservación de la naturaleza.
- Reducción de emisiones a la atmósfera que provocan lluvias ácidas. Al hacer uso de fuentes renovables para la generación de energía, se reduce la necesidad de utilización de energías convencionales para este fin, energías que, por otra parte, son las causantes de la emisión a la atmósfera de los gases causantes de la lluvia ácida.
- Disminución de impactos ambientales generados por el hombre.
Hay que hacer constar que, hasta no hace mucho tiempo, lo que ahora son denominados subproductos agrícolas (alperujo, restos de poda, etc) eran catalogados como residuos. Esta diferencia de percepción lleva asociada un complejo proceso de concienciación social, tras el cual, se le ha dado un uso secundario a algo que no lo tenía, además de contribuir con este hecho a incrementar el valor añadido a los productos agrícolas, reducción de la contaminación, mejora de la calidad de vida y aumento de la renta per-cápita agrícola.