HOMEEnergías renovablesBiomasa › Preguntas frecuentes calderas

Preguntas frecuentes sobre Calderas de Biomasa

  • ¿Puedo sustituir mi caldera actual de combustibles fósiles por una caldera de biomasa?
    Por supuesto. Una caldera es una máquina para generar calor. La única diferencia entre una caldera de combustibles derivados del petróleo como el gas natural, el propago o el gasoil y una caldera debiomasa es que esta última quema combustibles sólidos. El resto de la instalación en su vivienda será la misma, es decir, podrá aprovechar los radiadores, suelo radiante, aerotermos, acumulador de ACS, etc.
  • ¿Cuánto ahorraré con mi caldera de biomasa?
    Estará en función de las horas de funcionamiento de la caldera, del combustible sustituido y del precio que pague por la biomasa. El dato a destacar aquí es que el precio de los combustibles fósiles indiscutiblemente subirá año tras año mientras que la tendencia del precio de la biomasa, que ya es muy inferior al de los combustibles fósiles, es a la bajada.
  • ¿Cómo funcionan las subvenciones?
    Desde el 2006 cada comunidad autónoma gestiona los programas de ayuda para el fomento de las energías renovables. Dentro de estos fondos de ayuda hay una partida presupuestaria considerable para estufas y calderas de biomasa. La subvención para este tipo de energía renovable varía, dependiendo de la comunidad autónoma, entre un 30% y un 50% del coste total de la instalación.
  • ¿Sabrá mi instalador montar una caldera de biomasa?
    Una caldera de biomasa funciona exactamente igual que una caldera de combustibles fósiles, la única diferencia es que no quema combustibles fósiles sino biomasa sólida. Para alimentar la caldera de biomasa utilizamos sinfines en lugar de tubos. En resto es todo lo mismo. Nuestras calderas de biomasa vienen además acompañadas de detalladas instrucciones de montaje, hay numerosos profesionales para dar un Servicio Técnico en toda la península y disponemos igualmente de un número de teléfono de atención al profesional para aclarar cualquier duda.
  • ¿Qué servicio técnico tienen nuestras calderas en España?
    Hay más de 28 servicios técnicos autorizados en toda España, Andorra y Portugal, los cuales realizan formación continua.
  • ¿Contaminan las calderas de biomasa?
    Cuando hay una combustión siempre hay una emisión de gases. La gran diferencia al combustionar biomasa, en lugar de derivados del petróleo, es que el CO2 emitido es neutro, es decir no estamos incrementado el nivel de CO2 ni del CO de la atmósfera, ya que el carbono emitido es el mismo que volverá de forma natural, por fotosíntesis, a las plantas mientras que al quemar combustibles derivados del petróleo (gas natural incluido) estamos extrayendo y lanzando a la atmosfera un carbono que llevaba millones de años enterrado.
    Además, hay otros componentes, como por ejemplo el azufre, que son muy dañinos para nuestro planeta y que no se producen al combustionar biomasa.
  • ¿Se puede quemar cualquier residuo forestal, agrícola o de la industria de ambas en cualquier caldera?
    Aunque en muchos países de Europa se utilizan calderas específicas que sólo
    pueden utilizar algunos biocombustibles sólidos muy concretos, en España dada la heterogeneidad de los recursos de biomasa se buscan calderas que puedan utilizar la mayoría de los biocombustibles sólidos disponibles. Grupo Nova Energia somos el único distribuidor que ha probado en sus laboratorios y certifica por escrito que nuestros productos son compatibles con la gran mayoría de las biomasas ibéricas.
  • ¿Qué es la co-combustión?
    La introducción de dos combustibles distintos en la caldera de una central para producción de energía térmica que podrá utilizarse en distintas aplicaciones, entre ellas la producción de electricidad. En España la co-combustión está especialmente enfocada al uso conjunto de carbón y biomasa en las calderas de centrales térmicas convencionales para producción de energía eléctrica.
  • ¿Los residuos se queman según son extraídos y transportados a la planta?
    Dependiendo del tipo de residuo puede necesitarse algún tratamiento previo en el mismo lugar de extracción, en una planta intermedia de acondicionamiento o en las instalaciones de la central de biomasa. Estos tratamientos son el secado natural o forzado, la trituración (astillado), la homogenización (molturación) y la densificación (peletización o briquetado).
  • ¿Dónde puedo encontrar biomasa?
    LINK A APARTADO DE BIOMASA 3.10.
  • ¿Qué autonomía me dará el combustible?
    Aproximadamente un Kg. de pellet tiene la mitad de poder calorífico que un litro de gasoil. En otras palabras, necesitaremos dos kilos de pellet o hueso de aceituna para producir la misma energía que un litro de gasoil. Un m3 de pellet pesa aproximadamente unos 650Kg. Así pues, si en un año consume 2.000 litros de gasoil necesitará unos 4.000Kg. de pellet o hueso de aceituna y este ocupará aproximadamente unos 6m3. Por cierto, la biomasa ni huele, ni explota!
  • ¿Permite el nuevo código técnico de edificación la utilización de calderas de biomasa en lugar de energía solar térmica?
    La caldera de biomasa está considerada como un sistema que utiliza energía renovable y por tanto podrá disminuir justificadamente parte o todo el aporte energético suministrado por los captadores
     
    solares que exige la sección HE-4 del CTE.
    Hay que tener siempre en cuenta que el CTE impone exigencias que hay que considerar como mínimas y hay que estar atento además a lo que puedan decir otras normativas autonómicas o locales.
  • ¿Es verdad que las calderas de biomasa producen cenizas?
    Si, al combustionar biomasa se produce ceniza, pero esta es mínima (suele ser de entre 1%-2%). Dependiendo del tipo de biomasa habrá más o menos ceniza. Por otra parte, esta ceniza no es contaminante, al contrario, se puede utilizar como un muy buen abono para el jardín.
  • ¿Hay peligro de explosión con una caldera de biomasa?
    Varias localidades ya han optado por calefacción con calderas de biomasa para parvularios municipales. Utilizar calderas de biomasa no solamente es más económico y sostenible sino que además no contaminan, la biomasa no huele mal ni puede explotar.
  • ¿La biomasa, huele?
    El pellet esta realizado de serrín prensado y por lo tanto no tiene ningún tipo de olor. La cáscara de almendra tampoco huele. Con respecto al hueso de aceituna, sólo recomendamos quemar hueso de aceituna seco, y éste tampoco huele. Ninguna de las biomasas enumeradas huele cuando es almacenada, ni cuando se combustiona.
  • ¿Es ecológico utilizar electricidad para calefacción?
    Existe la creencia errónea de que la electricidad es una energía limpia. Esto es así en el lugar donde se consume pero no donde se produce. La gran parte de la energía eléctrica producida en nuestro país procede de centrales térmicas que están quemando carbón o derivados del petróleo. Si a esto sumamos las grandes pérdidas energéticas de las redes de distribución eléctricas hacen de la electricidad probablemente una de las energías más contaminantes del planeta.
  • ¿Puede una caldera doméstica de biomasa calentar toda la casa y suministrar agua caliente sanitaria (ACS)?
    Sí. Existen distintos dispositivos, desde estufas que calientan una habitación, hasta calderas que suministran calor a cualquier sistema de calefacción (desde suelo radiante a radiadores) y producen ACS. Estas últimas también se fabrican en tamaños mayores para calentar bloques de viviendas y otros edificios.
  • ¿Puedo dejar mi antigua caldera funcionando si instalo una caldera de biomasa?
    Si, si lo desea se puede montar en “bypass” para que pueda poner una u otra en funcionamiento. También es posible montar un sistema de control de tal manera que si la caldera de biomasa deja de funcionar conecte automáticamente la caldera actual. Esto es recomendable en lugares donde todavía no tengan asegurado el suministro de biomasa.
  • ¿Es posible combinar la biomasa con otras energías renovables?
    Sí. Una opción muy interesante en España, dentro del ámbito doméstico, es la combinación de una instalación de solar térmica con una caldera de biomasa para su uso en calefacción y agua caliente sanitaria.
 

 

Recomienda esta página